Juegos para alumnos con Autismo como Metodología eficaz en Educación para el desarrollo de Habilidades Sociales
Código del proyecto: 2021-1-DK01-KA220-SCH-000034350
Diferentes investigaciones (Courtenay y Perera, 2020; Amaral, de Vries, 2020; Ameis et al., 2020) han mostrado los efectos negativos que la COVID19 está provocando para las personas con autismo, en áreas como la salud física y emocional, el empleo, el contexto familiar y el riesgo de pérdida de habilidades sociales y retrocesos en el desarrollo. Por ello, es urgente abordar la necesidad de diseñar/reinventar la prestación de servicios educativos utilizando herramientas online/virtuales. Las primeras observaciones (Narzisi, 2020) sobre iniciativas de atención online ya desarrolladas, mostraron que las dificultades comunicativas y cognitivas de las personas con mayores necesidades de apoyo, son una barrera adicional para una implementación efectiva del apoyo online.
Estas barreras en el acceso a tecnologías digitales son principalmente causadas por la falta de herramientas accesibles; la falta de competencias (profesorado, personas con discapacidad y sus familias); metodologías educativas poco adaptadas; y pocos recursos tecnológicos. Más concretamente, las herramientas digitales están normalmente diseñadas para la población general, sin tener en cuenta las necesidades de las personas con autismo con niveles cognitivos bajos (nivel 1 y 2, de acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría, 2013). Son muy necesarias, herramientas adaptadas a las necesidades cognitivas de estas personas mediante la incorporación de textos de lectura fácil y el uso de pictogramas y recursos gráficos.
Estas necesidades son similares en relación con la formación, la capacitación y las metodologías de atención online. Otro obstáculo importante, es la falta de habilidades para el uso y manejo de las tecnologías digitales por parte de los y las profesionales que les atienden, para lo que también es necesaria una formación adaptada. En este sentido, las personas con autismo con niveles cognitivos más bajos necesitan mejorar sus competencias digitales para salvar esta brecha y utilizar con éxito los recursos y tecnologías digitales. Del mismo modo, el apoyo y la formación a las familias también es fundamental. Además, muchas personas con autismo y sus familias carecen de recursos tecnológicos para acceder de forma autónoma a servicios digitales como la formación y la atención online.
El proyecto GAMESS se ajusta al Decreto-Ley n.º 3/2008 y a los objetivos de la educación especial en Dinamarca. Desde 1993, las escuelas públicas de Dinamarca, Folkeskolen, están obligadas a diferenciar la enseñanza en función de las necesidades del alumnado en general y no transfiriendo al alumnado a la educación especial. Sin embargo, la evolución ha demostrado que se necesitan herramientas que ayuden a las escuelas a comprometerse con la enseñanza ordinaria para diferenciar realmente el uso de métodos, materiales educativos y planes de estudio para el alumnado con diferencias de desarrollo, capacidades, lengua y cultura. Del mismo modo, en Finlandia, la inclusión es la política educativa oficial y, desde 2018, se aplica una nueva forma sistemática de organizar el apoyo: el denominado modelo de apoyo en tres niveles. La rehabilitación y las nuevas tecnologías ofrecen más oportunidades para la rehabilitación temprana, y, Finlandia presta atención a las nuevas posibilidades.
Para las organizaciones Centar za Autizam y Fundación Miradas, que trabajan activamente con personas con autismo, la principal motivación para unirse a este proyecto está relacionada con la necesidad de mejorar la calidad de vida del alumnado con autismo y cumplir uno de los derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño que está relacionado con lograr la integración social y el desarrollo individual más completos posibles. STANDO ofrece formación a profesorado de toda Europa, por lo que este proyecto les ayudará a reunir las capacidades de un conjunto tan diverso de socios para crear nuevos planes de estudios y ampliar su oferta formativa. Al mismo tiempo, mediante el intercambio de buenas prácticas e ideas, adquirirán valiosos conocimientos y experiencias que no sólo contribuirán al desarrollo personal y profesional de su personal, sino también a la creación de un paquete de formación innovador y completo.
Una de las carcterísitcas de los niños y niás con autismo, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, dificultades de aprendizaje y otros trastornos del neurodesarrollo es el déficit de habilidades sociales. Dadas las dificultades idiosincrásicas en la comprensión social y emocional del alumnado con autismo, el profesorado puede enfrentarse a dificultades considerables a la hora de gestionar sus necesidades, lo que afecta a la calidad de la relación de estos con los alumnos (Emam y Farrell, 2009). En este contexto, y teniendo en cuenta lo importante que es el aprendizaje de habilidades sociales desde una edad temprana y los retos a los que se puede enfrentar el profesorado, proponemos un proyecto dirigido a profesorado de educación infantil/primaria que tengan en sus clases a niños y niñas con autismo, con los siguientes objetivos:
Profesorado de primaria, así como personas proveedoras de formación que incorporarán los productos elaborados del proyecto en su oferta formativa/educativa y animarán a los formadores/as a hacer uso de ellos. Gracias a las conclusiones del GAMESS, los recursos educativos abiertos y la participación en las sesiones y actividades de formación diseñadas, desarrollarán habilidades y competencias que podrán inculcar a los jóvenes estudiantes con autismo. El profesorado experimentará todas las fases de ejecución del proyecto en cada país y realizará pruebas piloto de los productos del proyecto para definir las mejoras necesarias y ajustarlas a las necesidades reales de su alumnado.
Instituciones de Educación Superior (IES), profesionales especializados en juegos basados en el aprendizaje, departamentos gubernamentales, responsables políticos y asociaciones profesionales de autismo, formadores que trabajan con profesorado. Estos grupos se beneficiarán de los productos GAMESS, y se llegará a ellos a través de actividades de difusión.
Será generado por todos los socios bajo la dirección de los expertos en diseño curricular del consorcio. El resultado será un currículo de Habilidades Sociales dirigido a profesorado de primaria que trabaja con niños y niñas con autismo en el aula ordinaria. Su objetivo es servir de base para el profesorado que quiera enseñar habilidades sociales a su alumnado con autismo.
Aumentará las habilidades y competencias del profesorado de acuerdo con los requisitos específicos del proyecto. Teniendo en cuenta: a) los retos a los que se enfrentan los niños y niñas con autismo en el aula ordinaria y en el entorno escolar en general. b) las habilidades sociales de las que suelen carecer los niños y niñas con autismo (por ejemplo, habilidades de comunicación). c) la ausencia de planes de formación integrales que se centren en el desarrollo profesional de profesorado en habilidades sociales.
Consideramos que este plan de formación servirá de puente entre la teoría y la práctica, ya que en la práctica familiarizará al profesorado con el paquete GAMESS (VR Game & Group games Booklet). El plan de estudios será una fuente inestimable que servirá de apoyo al profesorado a la hora de enseñar habilidades sociales a su alumnado con autismo y redundará en una mejora de la vida escolar estos y de su integración en la comunidad en general.
Cuadernillo para profesorado de primaria. Este cuadernillo será una colección de juegos de grupo, que el profesorado podrá utilizar para enseñar a través de actividades interactivas en entornos reales, habilidades sociales a jóvenes estudiantes con autismo. Este cuaderno resolverá el problema al que a menudo se enfrentan los educadores: la falta de material educativo adecuado para enseñar habilidades sociales. En función de las habilidades sociales que se decidan como objetivo del consorcio, se elaborará un cuadernillo que contenga la teoría en la que se basa el aprendizaje mediante juegos en grupo y, a continuación, unas directrices (ilustradas si es necesario) para guiar al profesorado en la preparación de cada juego, su realización, y el informe a los participantes. Los usuarios encontrarán juegos adecuados para una gran variedad de públicos. Se seguirán diversos métodos y enfoques, como debates, juegos de rol en entornos reales, pensamiento sistémico, ejercicios estratégicos, que tienen el potencial de ayudar a los participantes a comprender haciendo de una manera divertida y motivadora. Básicamente, el objetivo del cuadernillo de juegos en grupo es ayudar a los niños y niñas pequeñas con autismo a adquirir las habilidades sociales en cuestión, practicándolas en entornos similares a la vida real. El carácter innovador del cuadernillo radica en el hecho de que hasta ahora no se ha publicado ningún cuadernillo de Juegos en grupo para las habilidades sociales, especialmente diseñado para niños y niñas con autismo, que son los beneficiarios finales del proceso de aprendizaje.
Una actividad de formación para profesorado (3 de cada país +otros 3 a nivel local) y, por tanto, al menos 18 profesoras y profesores formados para utilizar el Juego Basado en el Aprendizaje (ABJ) (incluida la tecnología de RV) para enseñar habilidades sociales a niños y niñas con autismo en el aula ordinaria. Esta actividad de formación tendrá un doble alcance:
1. Aumentar el abanico de habilidades didácticas del profesorado, específicamente necesarias para enseñar habilidades sociales a niños y niñas pequeñas con autimso(pero también a sus compañeras/os neurotípicos) a través de juegos. Por lo tanto, la formación facilitará a largo plazo, la mejora de las habilidades sociales entre los jóvenes estudiantes con autismo para ayudarles a integrarse en el entorno escolar y más tarde en la sociedad. Estas habilidades no suelen enseñarse explícitamente en las escuelas, a pesar de que muchos niños y niñas con autismo tienen dificultades con las interacciones sociales. Desde este punto de vista, al final del curso, los participantes:
2.Realizar una prueba piloto de la eficacia de los materiales desarrollados con un grupo de profesorado con capacidad para aportar una visión crítica sobre la documentación e identificar posibles lagunas o dificultades en su aplicación a alumnado con autismo, de diferentes países o especialidades. Por último, animará a los y las participantes a desarrollar materiales de educación no formal relacionados con los temas tratados. El curso de formación se desarrollará en talleres en dos fases diferentes: